jueves, 1 de diciembre de 2016

CEAMBA. Desarrollo de nuevas ideas.

Seguimos trabajando en el proyecto y el nuevo desafío es tratar de desarrollar las funciones, de tal modo que el edificio nos invite a transitarlo en contacto con el agua, con el pasto, por la cubierta, por la planta principal. Todo interconectado y relacionando las funciones. Una constante invitación a ser transitado en su totalidad. Para lograrlo, desarrollamos las funciones del programa en una sola planta, plataformas bajo nivel del cuenco para llegar al agua y techos verdes con senderos y espacios intermedios que permiten al usuario transitar el sitio y disfrutarlo.




TALLER INTEGRAL LATINOAMERICANO (TIL 2016)

Ésta semana, se desarrolló el Congreso Latinoamericano de Arquitectura, y tuvimos la suerte de participar como oyentes de los distintos estudios que se presentaron a contarnos sus experiencias, y también participamos con nuestro primer proyecto de éste año (SIMOVIN), obteniendo una mención especial que nos sorprendió gratamente y nos motivó a seguir trabajando y aprendiendo mucho más. 




CEAMBA. Pre-entrega.

Recibimos la visita de estudiantes de arquitectura uruguayos, y montamos 1 lámina compuesta en blanco y negro, mostrando el proyecto en la etapa del desarrollo en la que cada uno nosotros estamos. Además, presentamos una maqueta representativa con las ideas principales de la propuesta. Durante la exposición, charlamos sobre algunos proyectos destacados de la cátedra y compartimos formas de análisis y de trabajo de nuestros colegas uruguayos y nosotros. 



CEAMBA. Fotos Reales del lugar.





CEAMBA. Maqueta 1:200

Algunas fotos de la maqueta. La propuesta de la cátedra es que intente resolver todas las funciones en un puente. Buscando la síntesis del proyecto y tratando de no generar tantos ejes de simetría, para lograr, entre otras cosas, dar mayor relevancia al sector de acceso (que debe ser 1 sólo aunque el puente conecte 2 puntos).



Recorrida en Buenos Aires.

Mientras seguimos trabajando en el desarrollo del CEAMBA, salimos a pasear por la ciudad de Buenos Aires, para poder "ver con ojos de Arquitecto", dos edificios públicos muy importantes en cuanto a sus prestaciones, instalaciones y dimensiones. 

Primeramente visitamos el Centro Cultural de la Ciencia (C3)




Luego fuimos al Museo de Amalita Fortabat:





CEAMBA. Planta y Corte.

Seguimos trabajando en el proyecto, realizamos una pequeña maqueta (tamaño A3), para marcar la implantación de cada una de las propuestas y trabajamos en el taller, escuchando y opinando sobre las diferentes propuestas, analizando las fortalezas y debilidades de cada uno. 




CEAMBA. (Investigación y precedentes)

Junto con el programa de necesidades, nos dieron un listado de mas de 30 edificios, que nos sirvieron como ideas disparadoras para desarrollar nuestro propio proyecto. Seleccione las 3 siguientes obras, que me resultaron atractivas por su forma, implantación, funcionalidad y materialidad.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL:




PABELLÓN DE CHILE:




PABELLÓN DE REFLEXIONES:




CEAMBA: Ideas de partido. Implantación.

Basándome en los dos trabajos anteriores (SIMOVIN Y VIVIENDA INTERNODAL), pensé en la realización de un puente, que permita conectar dos orillas del cuenco. Además, podría generar una división entre un sector del cuenco más público (la extensión mas grande) y una parte más privada que le de cierta privacidad a los científicos y estudiantes del CEAMBA. A la vez, propongo distribuir las funciones del edificio en forma de "peine", generando un cierto entramado similar al que fue utilizado en la implantación de las viviendas internodales. 


CEAMBA. Presentación del programa del último trabajo de año.

CEAMBA (Centro de educación ambiental y monitoreo de las cuencas hídricas de Buenos Aires)

La propuesta de la cátedra es la intervención en el cuenco que se encuentra próximo a la intervención urbana realizada en el ejercicio anterior. En ésta oportunidad, debemos proyectar, un edificio de no menos de 750 metros cuadrados cumpliendo con el siguiente programa:

1- Área de Acceso.
2- Área de administración.
3- Área de aprendizaje y capacitación.
4- Área de reflexión y difusión.
5- Área de recreación y esparcimiento.
6- Área de servicios.


En una primera etapa del desarrollo de éste proyecto, debemos elegir y justificar la implantación de nuestro proyecto. La escala de trabajo inicial será 1:200